Mostrando las entradas con la etiqueta Artículo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Artículo. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de marzo de 2022

El James Webb; el telescopio más potente

 *Por Prof. Alan González (al.m.gonzalez31415@gmail.com)

Telescopio James Webb/NASA - Chris Gunn

El llamado James Webb está convirtiéndose en un observatorio orbital de última generación que verá hacia los confines del universo y sus misterios. Su desarrollo comenzó en 1996, completando su montaje en 2019 sobrepasando numerosas pruebas y dificultades.


El esperado telescopio ayudará a esclarecer muchos misterios de la astronomía. Por ejemplo, conocer más detalles sobre nuevos tipos de estrellas o las galaxias que dieron origen a las primeras estrellas del universo.
Dado que el telescopio tiene como objetivo principal captar la luz que se reflejan en sus espejos hexagonales*, cuando observa cuerpos celestes muy lejanos estará mirando hacia el pasado. Esto es porque la luz (la imagen) que emite cualquier cuerpo viaja a una cierta velocidad en el espacio. Es exageradamente rápida, pero no infinita. Su velocidad es de aproximadamente 300.00 km/s en el vacío (análogo a cuando vemos un rayo lejano y tardamos en oír el relámpago, debemos esperar que el sonido nos alcance). Si la luz que emite constantemente una galaxia muy lejana le toma 2.500 millones de años en alcanzar la Tierra, cuando el James Webb la capte (hoy en día) estará procesando una imagen que viajó durante 2.500 millones de años por el espacio.

*El equipo del telescopio decidió construir los espejos sobre estructuras plegables, para que pueda guardarse  en un cohete. Los 18 espejos de 1,32 metros de diámetro se desplegarían luego del lanzamiento, como si fuera un origami.

[El Lanzamiento]

lunes, 22 de febrero de 2021

¿Cómo identificar sitios webs confiables para investigación escolar?



Como saben, los tiempos han cambiado, antes los alumnos tenían que buscar información casi exclusivamente en libros y enciclopedias, a los cuales sólo podían acceder en la biblioteca o librerías. La información que se podía conseguir era bastante limitada, costosa y en general siempre basada en los mismos autores; por lo cual era más sencillo que los profesores alertaran a los alumnos que artículos eran válidos, y asimismo la información disponible era en general "oficial".

Hoy en día con el desarrollo de internet, la información está en "todas partes en todo momento y es de muy bajo costo". El problema es que ante tanta abundancia de información, primero hay que saber buscar aquella pertinente a lo que se investiga y -mucho más importante-, que la información sea verazde confianza. La masiva cantidad de información impide que todos los artículos sean revisados y oficializados, por lo cual no todo lo que encuentren en la web será cierto o correcto, muchos de estos artículos serán incompletospoco clarosfalaces, sarcásticos y hasta bromas directas.